Septiembre llegó hace unos días y con el, otra vuelta al cole más. Pero a pesar de vivir este nuevo comienzo con los mismos nervios de siempre tanto por los niños como por los padres, con las mismas prisas por tenerlo todo a punto e incluso por la misma ilusión de reencontrarse con sus compañeros de clase, todo es distinto. Desde mediados de marzo, la vida cambió de una forma casi radical. Aquella normalidad pre Covid-19 fue borrada y ahora comenzamos a escribir, por hacer una analogía con la etapa escolar, un nuevo cuaderno de la asignatura “Nueva Normalidad”, con tantos requisitos y pautas que nos hace falta horas y horas de estudio para aprobarla.
La vuelta al cole es un tema candente entre los padres y madres de los niños y niñas que hoy comienzan un nuevo curso escolar. El miedo a un posible contagio, la adquisición e incorporación a la rutina diaria de las nuevas pautas de comportamiento e higiene por los alumnos, la conciliación laboral en caso de confinamiento… Y por otro lado, las preocupaciones de los profesionales de la comunidad educativa: maestros, profesores, directores de centros educativos, conserjes… todos unidos en hacer de las escuelas espacios libres de contagios y donde los alumnos puedan desarrollar sus tareas en medio de un ambiente sereno y de tranquilidad. Algo en lo que ya son casi expertos, pues no olvidemos esos tres meses en los que tuvieron que cambiar, de un día para otro, sus métodos de enseñanza para adaptarlos a las circunstancias que se estaban dando, con el único objetivo de que sus alumnos nos perdieran la rutina educativa y pudieran seguir con cierta normalidad, dentro de la excepcionalidad, el temario del curso.
Por ello, Quivir Información, el diario digital de la Vega del Guadalquivir, ha querido saber de primera mano cómo se vive esta vuelta al cole desde la comunidad educativa, compartiendo con vosotros los testimonios de algunos de los muchos profesionales del ámbito educativo que desempeñan su ingente trabajo en los pueblos de la Vega del Guadalquivir.
JOSÉ ANTONIO MOLINA. Maestro y director del CEIP “Vega del Guadalquivir” de Peñaflor.
Una pregunta casi ineludible dada la situación actual es sobre cómo se plantea la vuelta al cole y especialmente, en una etapa educativa como la de Primaria, que comienza hoy el nuevo curso escolar.
La vuelta al cole se presenta con mucha incertidumbre. Por la cantidad de información contradictoria que recibimos y la poca claridad en las administraciones.
Conseguir una vuelta a la rutina o un hábito escolar puede que cueste este año aún más tras tantos meses sin clases presenciales. ¿Cómo se ha preparado o se va a trabajar para suplir esas posibles carencias entren los alumnos?
Es cierto que va a costar volver a la rutina. Pero la capacidad de adaptación de nuestros alumnos y retomar los aprendizajes después de una buena evaluación inicial nos pondrá en el camino.
La situación actual parece despertar cierto miedo o preocupación entre los padres de los alumnos, ¿qué mensaje se les puede dar a esos padres qué ven con miedo que sus hijos vuelvan al colegio y mantengan relación con otros niños y sus maestros?
El mensaje que podemos dar es que estamos intentando todo lo posible para que nuestros alumnos entren al colegio con las máximas garantías e intentamos que el colegio sea un lugar lo más seguro posible. Además necesitamos la ayuda inestimable de los padres para sacar esto adelante.
ROSA CASAS. Madre de alumnos y maestra Ed. Infantil en el CEIP “Virgen de Setefilla” de Lora del Río.
Desde la etapa de Educación Infantil, donde los niños y niñas todavía no son conscientes del todo del problema de la crisis sanitaria provocada por el coronavirus, ¿cómo se afronta esta vuelta al cole?
Los niños y las niñas de Educación Infantil están impacientes y con mucha ilusión por esta vuelta al cole. La mayoría de ellos cuentan las horas para volver a encontrarse con sus compañeros y compañeras de clase, y con su “seño”, o su maestro. No sienten el mismo miedo que sus papás y mamás.
Este curso será un curso atípico, sin tantos juguetes, pues dejaremos sólo los que podamos desinfectar bien, con muchas medidas para mantener la seguridad, pero ellos lo viven con la misma magia que cada mes de septiembre.
Se harán entradas escalonadas, se abrirán distintas puertas en el centro, se habilitarán espacios nuevos para el comedor, se limitarán todos los contactos en el centro, no podremos jugar con otros niños y niñas de otras clases, pero para ellos seguirá siendo divertido.
Educación Infantil es una etapa en la que la relación entre los niños, la cercanía entre ellos mismos y con los maestros es casi inevitable, ¿Qué medidas se han puesto en marcha en este sentido para hacer frente a la pandemia?
Bueno, pues lo peor de esta vuelta al cole es que no habrá abrazos ni besos, no habrá achuchones ni juegos cercanos, y ya no podremos decir aquello que escuchaban desde pequeñitos (más aún de lo que lo son) de “comparte con tus compañeros”, pero al estar en su grupo de convivencia, y manteniendo las medidas obligatorias y necesarias como son el lavado frecuente de manos y la desinfección de materiales, la ventilación y la purificación de aire, y la distancia de seguridad entre otras medidas, nos podremos permitir de forma controlada y organizada, ciertas cercanías.
Este curso no se podrá compartir material, pero sí compartiremos nuestro tiempo y juntos viviremos experiencias únicas.
Además de maestra, también es madre de niños en etapa escolar. ¿Qué mensaje le trasladaría a los otros padres y si pueden estar tranquilos de llevar a sus hijos al cole?
Como madre es inevitable sentir miedo, pero esta emoción nos acompaña a los padres y madres desde el mismo momento del nacimiento de nuestros niños y niñas. Nos da pánico pensar que algo malo les pueda ocurrir a nuestros hijos e hijas, y nos da más miedo que a ellos su enfrentamiento a lo desconocido.
Sin embargo, pienso que es importante que los padres y las madres vivamos esta vuelta al colegio con confianza, pensando que en el centro se han tomado todas las medidas de seguridad que marca la normativa, pensando que desde nuestros centros se vela por su bienestar y seguridad, y que se está luchando para conseguir todos los recursos que se necesitan.
El colegio es un entorno en el que los niños y adolescentes van a tener la oportunidad de aprender a convivir con la pandemia y a relacionarse con la llamada “nueva normalidad” ya que se van a trabajar a diario hábitos de higiene y limpieza y se les va a enseñar cómo relacionarse con prudencia y seguridad en los contactos con otras personas.
A pesar de que hay mucha desinformación, mucha ansiedad y bastantes informaciones contradictorias, hay que vivir el presente, y no pensar a largo plazo en situaciones tan excepcionales como ésta, ya que eso genera un enorme malestar. A día de hoy, en la mayoría de los centros se cuenta con todas las medidas y se está trasladando a las familias la información sobre los protocolos y las actuaciones concretas en cada uno de ellos para que nuestros niños y niñas puedan volver a socializarse, y sigan progresando, sigan desarrollando sus habilidades y competencias físicas, cognitivas y sociales.
Nuestros niños y nuestras niñas no pueden crecer aislados, y su vuelta a la “vida social” es los centros va a ser el principal beneficio. Desde el entorno familiar nuestro papel consiste en transmitirles seguridad, confianza, que no vivan nuestros miedos, insistirles en las medidas de prevención y limitar otros contactos sociales que no sean necesarios, priorizando los contactos escolares.
LOURDES CRUZ. Maestra Ed. Especial en el CEIP “San Isidro” de El Priorato (Lora del Río).
A consecuencia de la pandemia de covid-19 la vuelta al cole es un tanto especial. ¿Cómo se afronta desde la Educación Especial este nuevo comienzo de las clases?
Con ilusión, entusiasmo y muchas ganas de volver a trabajar con nuestro alumnado, entendiendo que la educación tiene que ser presencial y poniendo en marcha todas las medidas posibles de seguridad.
De qué forma se trabaja con ellos la adquisición de estas nuevas pautas y comportamientos recogidos en las normativas para hacer frente al coronavirus?
Dependerá de las necesidades que presente el alumnado. En nuestro centro, nuestro alumnado trabaja dentro del aula ordinaria y se trabaja con ellos/as el mismo protocolo de su grupo de referencia mediante cartelería y pictogramas.
Es un tipo de educación que requiere mucho contacto directo y cercano entre maestros y alumnos. En caso de que se suspendan las clases por algún contagio en el centro, ¿Cómo se desarrolla este tipo de educación de forma on line?
Al igual que tuvimos que reorganizarnos de un día para otro actualizarnos y formarnos en nuevas metodologías, continuaremos trabajando para que el alumnado adquiera los contenidos a través de la mejor vía posible junto a sus familias, las cuales han sido un apoyo fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos/as.
MIGUEL ÁNGEL MONTERO. Maestro Ed. Física en el CEIP “Ntra. Sra. de la Soledad” de Cantillana.
¿Cómo se plantea la vuelta al cole en la Educación Primaria?
Se están estableciendo múltiples medidas a través de un protocolo para evitar los contagios. Parece ser que la concienciación de maestros, padres, madres y niños es la clave para que dicho protocolo sea lo más eficaz posible.
Conseguir una vuelta a la rutina o un hábito escolar puede que cueste este año aún más tras tantos meses sin clases presenciales. ¿Cómo se ha preparado o se va a trabajar para suplir esas posibles carencias entren los alumnos?
El temario se planteará viendo los contenidos relativos a cada nivel, pero antes de dar una unidad se reforzarán aquellos contenidos relacionados con los que se vayan a dar para que haya una correcta asimilación de los mismos.
¿Qué mensaje se les puede dar a esos padres qué ven con miedo que sus hijos vuelvan al colegio y mantengan relación con otros niños y sus maestros?
La situación actual hay que llevarla a cabo con el mayor sentido común posible y teniendo una buena prevención para el contagio, basada en la colocación de las mascarillas cuando sea necesaria, manteniendo las distancias con los demás y haciendo grupos fijos, posibilitando la interacción entre los alumnos del mismo grupo, intentando el favorecer desarrollo evolutivo de cada uno de los niños y niñas.
Desde Quivir Información le deseamos lo mejor a todas las personas que integran la comunidad educativa, para que puedan seguir desempeñando la importante y esencial labor que tienen en la educación de nuestros hijos.